Pages

sábado, 26 de abril de 2014

EL TERRIBLE NAUFRAGIO DE LA MEDUSA...


El naufragio de la fragata Medusa frente a la costa de África Occidental en el verano de 1816 fue el hundimiento más documentado y polémico de la historia antes que tuviese lugar el naufragio del Titanic. En los anales de la marina Francesa no existe un ejemplo más trágico que el de aquella fragata. Aquella historia conmocionó a la sociedad francesa. Un joven pintor la quiso inmortalizar. Entre la quietud y el silencio de los museos. En la capital del arte, en el museo del Louvre, descansa un mito de la pintura romántica. Un mito, que curiosamente trata sobre un naufragio.  El cuadro cuelga en el silencio en la actualidad. Pero en su momento causó un gran revuelo, difícil de olvidar. Esta es su historia…

La fragata real Medusa había abandonado puerto Francés el 17 de Junio de 1816 para navegar hasta San Luis en Senegal. La vanidad, debe ser pecado capital imperdonable por los dioses de la mar. Pues como ocurrió como con el Titanic, la fragata Medusa era considerada, como un de los navíos más modernos y rápidos de la marina Francesa. El objetivo, era tomar posesión de la colonia de África, que Inglaterra había restituida a Francia. Para esta misión buscaron, como solía suceder por cuestión de protocolo, un barco flamante. A bordo se encontraban el nuevo gobernador de Senegal, junto a su familia, el personal administrativo que le acompañaría en su nueva misión y un batallón de infantería de marina. Lo normal para una misión de protocolo de la época.


Un aristócrata, llamado Hugues Du Roy de Chaumereys estaría al mando de la fragata. Un hombre que, tras huir de Napoleón, se hizo capitán de mar y de guerra en los despachos. En los salones y en los bailes de oficiales en el exilio de Inglaterra. Cuando los borbones sustituyeron a Napoleón, recompensaron al fiel monárquico nombrándolo capitán. Y lo de siempre en este tipo de naufragios. La impericia de un comandante, mala compañera de travesía. De esas que hacen temblar de antemano a la marinería. En el caso de la Meduse los hechos anunciaban tragedia. El encargado de la navegación era un prisionero de los pontones del Támesis. Un tal Richefort, parece que fue, por su experiencia marinera, el que influiría a bordo en materia de navegación. El señor Du Roy no tocaba madera de navío y salitre desde hacía años.
Además las instrucciones eran bien claras. Al llegar a la altura del cabo blanco, debían tomar precauciones.  Nos encontramos entre las islas Canarias y Cabo Verde. Al salir de Tenerife, el capitán de la nave decide navegar a todo trapo, dejando atrás a los barcos que lo acompañaban. La corbeta Echo, le sigue a poca distancia, enviándoles señales luminosas de precaución. Fue en vano. A pesar de que el agua se iba poniendo cada vez más turbia, debido lógicamente a la cercanía del banco de arena, la nave de Du Roy seguía con su velocidad constante. Ante la situación,  el alferez Maudet,  se horroriza y se dispone a sondear profundidad. También pide disminuir la velocidad de la nave. Ante la pérdida de nudos, el capitán Du Roy decide tomar el mando ostensiblemente. Y así, con seis brazas de profundidad, y metidos de lleno en el banco de arena,  se escucha desde el castillo de popa un ¡todo a derecha¡ del aristócrata. Y llegó lo inevitable. A consecuencia de los errores de navegación y la negligencia, la fragata encalló en el banco de Arquin (el cual sí se encontraba posicionado perfectamente en las cartas naúticas de la época). Y así,  el barco naufragó un día de buena visibilidad y con la mar en calma. Era un 4 de Julio.  Incomprensiblemente  para los tripulantes de la nave, como ha sucedido con miles de ocasiones en célebres bancos de arena a lo ancho y largo del mundo, se quedaba varada. A la merced de la fuerza de la mar y del viento. Tras el accidente, comenzaron a aligerar la nave, para permitir que el casco  aflorase a superficie. Y lo consiguieron. Pero sucede que en esas aguas costeras del Sahara abiertas al Atlántico suele predominar una mar de fondo de Poniente. De manera que cuando la Medusa flotó en superficie, las grandes olas la empujaban hacia el levante. Estaban atrapados. La nave se adentró aún más en la extensión del banco de arena. Desde aquel momento, comenzó la tragedia....

En la cubierta de la Meduse, se pliegan las velas, que hasta el momento se encontraba abiertas a todo trapo. Tras los intentos desesperados de desencallar, se producen  la entrada de las primeras aguas en las cubiertas de la fragata. Entra en tromba,  rompiendo los remaches de hierro y dejando a la nave sin timón. Aquella situación alarmó a todos. En realidad ya se encontraban sin retorno. Tras aquella situación, el capitán de la nave, ordena el abandono de la misma. Ahora faltaba elegir quienes se iban a poder salvarse. Sencillamente no cabían todos en los botes salvavidas. Secretamente el capitán, junto a sus oficiales eligen a los privilegiados. A los soldados y a las personas con menos influencia les toca la peor parte, como siempre suele ocurrir. En medio de una gran tensión se produce el abandono de la nave. Y una gran tensión porque la marinería silba y abuchea al capitán aristócrata cuando abandona la nave. Por su responsabilidad habían embarrancado en aquel maldito lugar, por su inconsciencia. Por su mediocridad. Y ahora era el primero en abandonarla. Tejiendo para la historia una de esas historias de felonía que acompañan a los marinos cobardes. Y no quedó así la cosa. Incluso cuando tuvo que testificar, el capitán Du Roy testificó: “Los que se quedaron en la nave, lo hacían por el pillaje de la misma”. Es aquí cuando viene a colación el refrán anónimo irlandés que dice: “Vale más ser cobarde un minuto que muerto el resto de la vida”.Desde luego que hay refranes hecho a la medidas de algunos tipos.
Pero volvamos a los hechos. Imaginemos la situación. En la huida, el coronel gobernador o ocupó el batel, el capitán Chaumereys uno de los botes, sus oficiales el otro, junto a  la falúa y la chalupa. Muchos de estos, aún se encontraban sin calafatear, debido a la nueva factura de la fragata. En esas condiciones apenas podrían llegar a la línea de costa, pero no había otra. La mayoría de los marineros y pasajeros, algunos soldados así como casi todas las mujeres y niños, se acomodaron entre las cinco embarcaciones. Pero quedaron casi 150 personas  personas sin espacio en los botes salvavidas.  Para todos ellos la única posibilidad de abandonar la nave estaba en una balsa. Una enorme que Espiaux, había construido de manera apresurada y urgente.  Los flancos con los mástiles. Otras partes de estos, para la estructura central. El conjunto era complementado con palos y planchas de madera, atándose fuertemente entre ellos.
Por lo que se apresuraron, una vez construida la balsa, a entrar en la misma 147 personas (120 soldados con sus oficiales, y el capitán Dupont),. Le acompañaría en forma de víveres 5 barricas de vino y 2 de agua. Entre ellos también había  29 hombres entre marinos y pasajeros, así como una mujer. El sistema ideado era bien sencillo. Los botes tirarían, penosamente unidos mediante cabos, de la improvisada balsa. Se produjeron juramentos de que nunca los abandonarían y bla, bla, bla. Al cabo de unas pocas horas se produce la traición. Se cortan los cabos que unen a los botes con la balsa, debido a la imposibilidad de gobernarla en la mar desde los botes.  Ellos o la balsa. Todos los presentes en aquel conjunto de palos arrastrados  no se lo podían creer. El valor de los juramentos pronunciados se los llevó l viento rápidamente. Sorprende y cautiva, por su dramatismo y su profundidad, los detalles de aquellos momentos. Especialmente los provenientes de los testigos directos de la tragedia. De Savigny, como dijimos anteriormente, tiene buena parte de la responsabilidad  del legado emocional de este momento de la historia marítima.
El 7 de julio es domingo. Los náufragos, que en su mayoría son como ya he dicho soldados, pasan el día primero abatidos, luego enfurecidos por el abandono. El testimonio de Savigny, era claro. ”No podíamos creer que nos habían abandonado hasta que dejamos de ver los botes , y entonces caímos en una profunda desesperación”.

Para colmo de males, la mar. Que estaba hasta ese momento serena. Comienza a empeorar. Esto les abate aún más. A lo largo de la mañana dos jóvenes y un panadero se suicidan tirándose al mar. Después de 12 días llenas de calamidades, avistaron el buque francés Argus en el horizonte, sólo para verle desaparecer en la lejanía. Los supervivientes del naufragio no lo podían creer. ¡Para una vez que aparece un mástil en el horizonte! Al amanecer del tercer día bajo el sol de África Occidental, los reencontraron en alta mar. Aquella balsa  de la fragata Medusa estaba sembrada de muertos y moribundos. Los testigos de aquel rescate no pudieron olvidar nunca aquella visión. Embriagados por el vino, (la única bebida que tenían), y enloquecidos por la desesperación aquel espectáculo fue dantesco. En los días en los que estuvieron a la deriva, se comieron hasta el cuero de los correajes, las bolsas de munición y las vainas de sus armas. Se comieron hasta sus sombreros. Unidos unos contra los otros, prácticamente de pie, fueron luchando unos contra otros. Y así fueron cayendo día tras día.  En la balsa se desencadenó la lucha por la supervivencia. A empujones. A machetazos. Los 147 naúfragos disponían de una sola caja de galletas que se acabó en el primer día. La reserva de agua cayó la primera noche por la borda, quedando tan solo algunas barricas de vino para beber. Pero lo peor estaba por venir. La pugna no se lidió por las galletas o el vino. La lucha por la supervivencia se dio para conseguir los mejores lugares, para no caer al agua. Al fin y al cabo, para sobrevivir “Todos intentaban llegar al centro”. Y en aquella locura diaria, al cabo de una semana no quedaban a bordo más de 28 supervivientes.Tras aquellos días de salvaje y despiadado sol, el canibalismo era el último recurso. Y llegaron hasta él. Cortaron las extremidades y rasgaron la piel de sus compañeros de balsa. Colgaron los trozos de carne humana en tiras para que se secaran al sol y pudiesen así ser más comestibles. Bebieron su propia orina y lanzaron a la borda a los más débiles con el fin de conservar el poco vino que quedaba.
“Todos  estaban gravemente heridos y habían perdido la razón, -escribió después Savigny-. Tras una larga discusión, decidimos tirarlos al mar. “Al cabo de los días, los pasajeros de la balsa de la Medusa se vieron a completar la ración de vino con agua salada y orina, y al tercer día ya aparecieron casos de canibalismo”. “Aquellos que habían conservado la vida se lanzaron avidamente sobre los cadáveres que cubrían la balsa. Los cortaron en trozos e incluso algunos los devoraron inmediatamente. Una gran parte de nosotros rechazó tocar aquel espantoso alimento, pero finalmente cedimos a una necesidad que es más fuerte que cualquier humanidad. Veíamos aquella horrible comida como un medio deporable y único de prolongar nuestra existencia. El propio Savigny propuso cortar los cadáveres en tiras y secarlos al sol. El espectáculo de los cadáveres sangrientos horrorizo particularmente a los salvadores, que al principio los tomaron por fragmentos de vela o ropa hechas jirones”.
El primer reportaje sobre el naufragio, fue el de Henri Savigny, sus palabras que describieron con detalle todo lo ocurrido, fueron terribles. Uno de los diez supervivientes. Gericault lo retrató a la derecha del mástil. Junto a otro de los supervivientes, el cartógrafo Alexandre Corréard. Dos supervivientes, cuyos testimonios impactaron a buena parte de la sociedad del momento.Indignados,  y una vez de vuelta en la Francia, escribieron sobre  todo lo acaecido. Con esto, pretendían conseguir la indemnización para todas las victimas de la Medusa, ya que sus reclamaciones anteriores habían sido completamente silenciadas. Y ocurrió lo que en ocasiones realizan algunos estados en su historia. Una decisión errónea que hace avergonzarse a sus súbditos durante años. Todos los que denunciaron fueron expulsados del servicio. Se les impusieron severas multas. Incluso llegaron a encerrarlos en calabozos para silenciar su voz.

Y así en 1980, el servicio arqueológico francés, previo interés, fue a localizar el naufragio de La Medusa. Ya fuese en áfrica o donde se encontrase.  Partiendo para ubicar el sitio del naufragio Méduse frente a la costa de la actual Mauritania, el equipo tuvo como base, la ciudad portuaria de Nouadhibou. Para localizar de manera efectiva el casco del buque utilizaron tecnología. En este caso el magnetómetro (con tecnología de los años 80). Lo localizaron de manera eficaz. El estudio bibliográfico con anterioridad, para localizar en los archivos el hundimiento se consideró crucial. Como siempre suele ocurrir en la localización de los naufragios, especialmente cuando estos se encuentran descritos por los cronistas.El área de búsqueda se definió sobre la base de las cuentas de los sobrevivientes de la Medusa y, sobre todo, basándose en los registros franceses de 1817. En la expedición cartográfica costera que encontraron restos de la embarcación todavía sobresale por encima de las olas.  Y que por lógica, indicaba que allí se abatió una nave olvidada. Abatidos una y otra vez por las constantes olas. La investigación de los archivos, y la precisión de los datos y las coordenadas del lugar del naufragio resultaron ser tan buenos,  que el equipo de la expedición encuentra el sitio del naufragio en el primer día de búsqueda. Aquello sencillamente era increíble. En el primer día encontraron el pecio que buscaban para la historia de Francia.
A continuación, se recuperaron suficientes artefactos para identificar los restos del naufragio de manera positiva y sobre todo, para montar una exposición en el Museo de la Marina de París. Había que explicar aquella terrible historia...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOLA...TU OPINION NOS INTERESA DEJANOS TU COMENTARIO...